Introducción
Me pareció interesante para esta ocasión compartir con ustedes el proceso de creación y producción de Corazones Salvajes, shortfilm que realice íntegramente bajo los condicionamientos de un presupuesto sumamente acotado y un único día de rodaje (8 horas)
Cuando se presentan este tipo de situaciones uno debe exprimir al %100 los recursos disponibles como así también optimizar y pensar la realización en función a las limitaciones.
Para este fashion film realice el guion, la dirección, cámara, edición y musicalización.
Espero que les sea útil mi experiencia!
Preproducción
La idea disparadora me la trae Virginia Ferreira (Modelo de ARG Models) durante un shooting para la revista BK.
Allí, me comenta que tenía ganas de hacer un video con dos modelos amigas y que como “plus” tenían a disposición un auto clásico restaurado.
El primer condicionante surge de esta breve charla ya que la disponibilidad de las tres modelos, que pertenecía cada una a una agencia distinta, debía coincidir junto con la del préstamo del auto.
Siendo martes, como fecha de producción pactamos el viernes, ya que al lunes siguiente Virginia debía viajar a Chile.
Por lo tanto en solo dos días debíamos tener todo resuelto para poder filmar, desde el guion hasta el equipo humano.
A su vez, dentro del futuro plan de rodaje debía contemplar un shooting en paralelo con el fotógrafo Alejandro Bauducco.
Facebook, con sus conversaciones grupales, fue el espacio de encuentro en donde comenzamos a nuclear las ideas y a pensar en el “como”.
Dado a que nos encontrábamos a contrarreloj, en paralelo comencé con la búsqueda de referencias y con los interrogantes que me suelo hacer antes de escribir.
¿Qué quiero contar? ¿De que dispongo? ¿Es realizable? ¿Con qué tipo de estructura narrativa?
Por supuesto que para responder a estas preguntas tenia bien claro que solo disponía de 8 o 9 horas de rodaje y un equipo reducido, tanto técnico como humano.
Si disponía de un auto distinto, interesante, este debía tener presencia en el guion, y que mejor que un Roadmovie clásico para incluir un lindo vehículo y modelos con actitud.
Necesitaba inspirarme y para ello recurrí a la filmografía de algunos de mis directores favoritos.
Allí me encontré con Natural Born Killers de Oliver Stone, Death Proof de Tarantino, Wild at Heart de Lynch y yendo varias décadas hacia atrás di con Faster, Pussycat! Kill! Kill! (Russ Meyer, 1965) un roadmovie puro con chicas sexys, autos y violencia.
Parado en este género sabía que los personajes debían atravesar pequeños conflictos y que finalizada la travesía, no debían ser los mismos (aprendizaje tipo Bildungsroman)
¿Pero que entorno condicionaría o englobaría a los personajes?
Había que definir la locación.
Por cuestiones presupuestarias y prácticas, determinados que la locación no debía exceder los 40 km de distancia desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Me permito destacar que una correcta pre-producción es la clave para el éxito en cualquier rodaje.
Dentro de la “pre” se encuentra por ejemplo el proceso que se conoce como scouting. En esta etapa se visita la locación para probar tiros de cámara, conocer el contexto, evaluar la puesta del sol, etc…En fin, adelantarse a los problemas.
Como no disponíamos de tiempo para ir hasta la zona este proceso se realizó mediante GoogleMaps, implementando la vista satelital y usando las imágenes de sitios en proximidad que la gran G ofrece. Esta información sumada a experiencias previas del fotógrafo en la zona fue suficiente para definir el espacio.
Mientras tanto las productoras de moda India Buselli y Brendita Fernández (The Daddy´s Jewel) comenzaron a armar los outftis para las actrices con ropa de The Vox.
En otras oportunidades ya había dirigido a dos de las tres modelos que iban a estar presentes el día del rodaje.
Con Virginia Ferreira hice el fashionfilm Fidelio mientras que a Meli Nunzi la dirigí en un comercial para 360 Eyewear.
Estas experiencias previas me fueron muy útiles para visualizar a mis personajes y para saber de ante mano cómo responderían frente a cámara.
Dado a que con Stefania, la tercera modelo, no había trabajado resolví esta dificultad buscando fotografías en su portfolio personal.
Una vez que organice la carpeta “Roadmovie” con las imágenes de las actrices, de la locación y junto a las referencias cinematográficas comencé a sumergirme en el proceso de escritura.

Guión
En principio arme una escaleta con diversas situaciones que los personajes atravesarían.
Con este recurso uno puede “entender” el crecimiento dramático y analizar rápidamente la cantidad de escenas a filmar.
De esta primera escritura se desplegaron varios elementos importantes que debíamos producir: dinero, bolsos, pasa montañas, Jack Daniel´s, armas entre otros.
Sabiendo que disponía de muy poco tiempo para filmar (más aun en invierno) decidí que el relato se estructure mediante una voz en off narradora.
De esta manera se eliminaba las complicaciones que conlleva capturar sonido directo en exteriores, ergo ganábamos tiempo.
A medida que avanzaba la escritura me imaginaba una cámara viva, presente, que vibre junto a ellas para capturar la acción.
Esto conllevo a otra decisión técnica/estética: usar la cámara sobre un shoulder.
¿Qué ventajas brinda este rig?
Movilidad, rápido armado, estabilización y un movimiento natural.
El día jueves envié la primera versión del guion a todo el equipo para escuchar su feedback y terminar de definir los objetos/accesorios a producir.
Ese mismo día Andrea Jaliff se suma como maquilladora y Michella Braccalenti como asistente de foto y foto back.
Las primeras complicaciones comienzan a surgir gracias al gran imponderable y peligroso amigo, el clima.
Diversos portales climáticos advertían que las lluvias se irían el jueves por la noche y que el viernes estaría estable, por lo tanto podíamos respirar hasta la hora de la verdad.
Mi única preocupación radicaba en la posible abnegación de la zona ya que el dueño del auto advirtió que el mismo no podía transitar por zonas barrosas.
Como no había tiempo de armar un storyboard decidí buscar a modo de guía visual algunas referencias de plano.
A su vez tras leer varias veces el guion, intente tener una idea general del montaje y decoupage para evitar futuras complicaciones.

Rodaje/Shooting
El día viernes amaneció despejado y soleado.
Empezamos con el pie derecho!
El punto de encuentro para todo el equipo fue el departamento del fotógrafo.
Allí debíamos reunirnos a las 8:00 am para realizar el makeup y el estilismo.
El viaje hasta el set fue relativamente rápido, recorrimos 30 km y nos desplazamos en dos vehículos.
Pese al buen tráfico ya estábamos una hora retrasados en función del plan original.
Al llegar, junto con el fotógrafo, hicimos un rápido scouting y definimos el modo de trabajo para no demorarnos y complementarnos.
Los minutos pasaban y el auto, elemento fundamental del guion, no llegaba, por lo tanto decidí empezar por las escenas en las que podía obviar su presencia.
Gracias a la buena predisposición de todo el equipo resolvimos las situaciones iniciales rápidamente, pero el auto seguía sin aparecer y las horas de luz se nos venían encima.
En mi cabeza ya se estaba gestando un plan B de emergencia, sin el vehículo.
Post almuerzo y ya pasado el mediodía finalmente el auto arriba a la locación pero con dos condiciones: no lo podían manejar las chicas (por su dureza y riesgo) y necesitaban partir con el mismo a las 17 hs ya que carecía de luces.
Para solucionar el conflicto del tiempo opte por eliminar escenas que no consideraba tan determinantes y adaptar el plan de rodaje en función a la disponibilidad del auto.
Para el tema “conducción” pensamos las siguientes alternativas (las cuales todas fueron usadas): modificar escenas, lookear al responsable del vehículo para que simule ser una de ellas, esconder al responsable en el asiento del acompañante para evitar cualquier situación peligrosa.
Re-Organizadas estas ideas el rodaje avanzo fluidamente.
Las modelos comprendieron el rol de sus personajes, el makeup se corregía en cada rato libre, las productoras estaban atentas a todos los detalles y el fotógrafo proponía y acompañaba el ritmo del rodaje a la perfección.
Ya con el sol bastante bajo, unos 10 grados de temperatura y las modelos con piel de gallina (gajes del oficio) disparamos las tomas finales que nos permitieron concluir con el %85 de lo planteado en el guion original.

PH Back: Michella Braccalenti
Gears
Para capturar Corazones Salvajes utilice un setup bastante “guerrilla».
La cámara principal fue mi guerrera Canon 7D, grippeada a un shoulder de Provideo.
El lente que mayormente utilice fue el Canon 50 1.2, ya que su gran apertura permite separar a los personajes del fondo y obtener un bokeh cremoso.
Para poder trabajar con aperturas de 1.2 / 1.4 / 1.8 bajo entornos tan iluminados y no sobreexponer la imagen es fundamental implementar filtros ND.
En mi caso use un ND variable ND2-ND400.
Su variabilidad me permite ir compensando en “tiempo real” la exposición de la imagen.
La asist. de foto Michella Braccalenti se encargaba de tamizar o reflejar el sol con el reflector 5 en 1 VISICO de 150cm x 200cm, cubriendo técnicamente de este modo la parte lumínica del film.
La edición se realizó mediante Adobe Premiere en su versión CC (WIN) mientras que la musicalización se grabó en Protools y se mezcló en Logic (OS) por Martin Vecchio,
Algunos sonidos ambientes que se oyen en la pieza fueron capturados con los micrófonos estéreos de mi Zoom H4N.
Cualquier duda me escriben!
Que lo disfruten, y que sobre todo les sea útil!
Anibal querido! Muy didactico el posteo! Te hago una pequeña consulta. En que resolucion filmaste el film?
Saludos!
Que tal Ignacio! El fashionfilm lo filme en 1280×720 a 50 Fps para luego tener la alternativa estética del slowmotion. Cualquier duda extra podes escribirme por esta via o al mail de la web. Gracias por tu pregunta y para lo que necesites!
Hola Anibal! No se si comprarme un shoulder o un steadycam. Tengo una 6d. Cual me aconsejas?
Hola Damian. Al margen de la cámara que uses (cualquier DSLR) los efectos de que producen un steady y un shoulder son muy distintos.
El shoulder permite utilizar la cámara de una manera funcional pero no absorbe, por ejemplo, los pasos en un seguimiento a un talento, mientras que el steady en un desplazamiento da la sensación de que la cámara flotase (correctamente estabilizado). Espero haber sido claro! Saludos y gracias por pasar por la web!