Skip to main content

Análisis Cinematográfico

El análisis aquí presente pertenece al seminario de «Cine y Psicoanálisis» que expongo en Grupos Clinicos.
Para enriquecer el mismo, en la clase presencial se complementa con el desglose simbólico sobre fotogramas extraídos del film.

INDICE

  • CRITICA
  • FICHA TECNICA
  • DESGLOSE NARRATIVO Y FORMAL
  • DESGLOSE SIMBOLICO (en clase presencial)
  • VINCULOS

CRITICA

En el siguiente trabajo se desglosara el film “Crime and Punishment” (1935) de Josef Von Sternberg. Para llevar acabo dicho proceso se realizara:

  • Ficha técnica
  • Información sobre el director.
  • Análisis Formal y Narrativo
  • Análisis sobre signos presentes en el film.

Los puntos detallados se efectuaran a modo de confirmar la siguiente hipótesis:
En el film “Crime and Punishment” (1935) de Josef Von Sternberg el personaje Roderick  representa, en cierta parte, el concepto de Super Hombre presentado por Friedrich Nietzsche, intentando ser solitario, seguro y con autonomía propia en su moral y ética.

FICHA TECNICA

Titulo Original

Crime and Punishment

Año

1935

Duración

88 min

País

USA

Director

Josef von Sternberg

Guión

Joseph Anthony & S.K. Lauren (Novela: Fyodor Dostoyevsky)

Fotografía

Lucien Ballard (B&W)

Reparto

Peter Lorre, Edward Arnold, Marian Marsh, Elisabeth Risdon, Robert Allen, Patrick Campbell

Productora

Columbia Pictures

JOSEF VON STERNBERG

Josef von Sternberg nació en Viena (Austria) el 29 de mayo de 1894  y falleció en  California (EE. UU.) El 22 de diciembre de 1969.
En su carrera de director, la cual comienza en 1925 con el film The Salvation Hunters, ha realizado un total de 20 films, recibiendo 2 Oscars como mejor dirección.

En sus films, la fotografía cumple un importante papel, implementando luces y  sombras para construir un contexto y clima expresionista, colocándose, en varias oportunidades, jerárquicamente por encima del relato mismo.

Un dato estadístico no menor, es que Josef ocupa el puesto 37 de los mejores 100 directores de la historia del cine.

DESGLOSE NARRATIVO Y FORMAL

Desde lo narrativo el film está constituido en la estructura clásica, la cual esta compuesta por Introducción – Nudo – Desenlace, develando información progresivamente con el fin de captar y retener la atención del espectador.

Las conexiones espacio – temporales son un tanto más complejas. Por momentos el decoupage del espacio carece de fluidez, produciéndose pasajes entre escenas (o escenarios) que pueden desorientar al espectador común.
Las elipsis temporales potencian esta sensación de compresión del espacio y narración.

Este hecho puede estar vinculado a que, como en toda adaptación y cambio de formato, ajustar tantos sucesos presentes en una novela de tal complejidad a una obra cinematográfica de 1:24:00 implica escindir acciones, transiciones, estados y diálogos.

Al margen de este análisis puntual, el espacio comprimido acompaña perfectamente la tensión creciente que va sufriendo Roderick a medida que el relato avanza.

La palabra hablada (dialogo) es un fuerte elemento de acción en el film, implementada para confrontar, razonar y exteriorizar el mundo interno de los personajes.

Roderick entra en dialéctica continuamente con Pordiry, confrontándose dos concepciones del mundo opuestas,  que parecen encontrar una temerosa síntesis al final del relato.  
El film también presenta varias características del Cine negro en su relato, ya que las fronteras morales se disuelven, el héroe se humaniza, mostrando sus debilidades y temores como asi también se lo ve envuelto en una sociedad corrupta y violenta.

La iluminación cumple un importantísimo papel en las obras de Josef, y así lo hace en Crime and Punishment.
Con una estética característica del cine negro de fines de los 30, la iluminación expresionista, que implementa los fuertes contrastes entre zonas claras y obscuras, técnica también conocida como chiaroscuro, construye un ambiente angustiante, sórdido, miserable, que oculta más de lo que muestra, que pinta con sombras.

A esta estética lo acompaña la escenografía, la cual dista de parecer real, encontrando similitud con los decorados teatrales. Si bien el relato original se sitúa en Rusia, el film, desde lo visual tiene mayor similitud con las calles de una Nueva York atravesada por la Gran Depresión.

El film esta realizado en Blanco y Negro (el primer film a color total fue en 1928), potenciando la técnica del chiaroscuro y favoreciendo la atmosfera sombría del film.

Crime and Punishment.avi_000092360
La cámara, durante la mayor parte del film, está situada frente a las acciones, estableciendo una similitud con la visión del espectador de teatro.

Los movimientos son meramente descriptivos (paneos, tilt up) con el fin de acompañar los movimientos de los personajes.
Esta se encuentra situada dentro de la organización espacial del cine clásico (regla de los 180º, cortes en movimiento, eje de miradas)

El montaje avanza silenciosamente, ocultando las huellas del dispositivo cinematográfico, uniendo las diversas escenas del film.

Desde lo actoral hay un trabajo realista, fundido con algunas características marionetisticas del grotesco, específicamente en el trabajo de las expresiones y algunos gestos o acciones.

VINCULOS

http://www.larepublicacultural.es/article3135.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Josef_von_Sternberg

http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/940445.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Crimen_y_castigo

http://enciclopedia.us.es/index.php/Crimen_y_castigo_%281866%29

http://es.wikipedia.org/wiki/As%C3%AD_habl%C3%B3_Zaratustra

anibalvecchio

Author anibalvecchio

Padre músico y madre psicoanalista. Mi vínculo con el arte comienza a temprana edad a través del dibujo. En la adolescencia inicio mi formación musical en la Escuela Popular de Música y lidero mi primer sexteto de rock-fusión. Allí me desempeño como cantante/compositor y diseñador audiovisual de las proyecciones en vivo. Interesado por obtener más recursos visuales-simbólicos empiezo y termino la Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual. Post-recibimiento realizo cursos de Redacción Publicitaria, Diseño Gráfico Experimental y Fotografía de Moda que me abren nuevas puertas profesionales. En paralelo a mi formación, trabajo para diversos medios digitales, productoras y agencias. Actualmente me desempeño como director publicitario y fotógrafo freelance.

More posts by anibalvecchio

Join the discussion 2 Comments

  • Vanesa dice:

    Que tal Anibal. Muy interesante el articulo. Me gustaria presenciar estas exposiciones y por lo tanto recibir mas informacion.
    Te consulto entonces. En donde se realiza el seminario de Cine y Psicoanalisis?
    Saludos y gracias!

Leave a Reply

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.