
Análisis Cinematográfico
El análisis aquí presente pertenece al seminario de «Cine y Psicoanálisis» que expongo en Grupos Clinicos.
Para enriquecer el mismo, en la clase presencial se complementa con el desglose simbólico sobre fotogramas extraídos del film.
INDICE
- CRITICA
- FICHA TECNICA
- DESGLOSE NARRATIVO Y FORMAL
- DESGLOSE SIMBOLICO (en clase presencial)
- VINCULOS
CRITICA
En el siguiente trabajo se desglosara el film “Mas allá del bien y del mal” (1977) de Liliana Cavani. Para llevar acabo dicho proceso se realizara:
- Ficha técnica
- Información sobre el director.
- Análisis Formal y Narrativo
- Análisis sobre signos presentes en el film.
Los puntos detallados se efectuaran a modo de confirmar la siguiente hipótesis:
En el film “Mas allá del bien y del mal” (1977) de Liliana Cavani, el concepto de Apolo y Dionisio (opuestos y complementarios) atraviesa diversos aspectos del film, sean estos la narrativa, los símbolos y los elementos gráficos.
FICHA TECNICA
Titulo Original
Al di là del bene e del male
Año
1977
Duración
126 min
País
ITA
Director
Liliana Cavani
Guión
Liliana Cavani, Franco Arcalli, Italo Moscati
Fotografía
Armando Nannuzzi
Reparto
Dominique Sanda, Erland Josephson, Robert Powell, Virna Lisi, Michael Degen, Elisa Cegani, Umberto Orsini, Philippe Leroy, Carmen Scarpitta, Nicoletta Machiavelli, Amedeo Amodio, Renato Scarpa, Clara Colosimo
Productora
Coproducción Italia-Francia-Alemania
LILIANA CAVANI
Liliana Cavani nació el 12 de enero de 1933 en Modena, Italia en el marco de una familia humilde y obrera.
En principio se licencia en Literatura Clásica en la Universidad de Bolonia, para luego ingresar al mundo del cine (1960), obteniendo su diploma en 1962 del Centro Experimental de Cinematografía.
Durante un lago periodo trabaja para la televisión italiana (RAI) produciendo una serie de documentales con compromiso político, los cuales le abren las puertas para producir su primer largometraje “Francesco d’Assisi” (1966)
A su vez también realizo la dirección de diversas óperas, destacándose La Traviata de Verdi dirigida por Riccardo Muti en La Scala, Cavalleria Rusticana de Mascagni y Manon Lescaut de Puccini entre otras.
Desde sus inicios como directora ya lleva dirigidos 13 film.
- Ripley’s Game (2002)
- Dove siete? Io sono qui (1993)
- Francesco (1989)
- Berlin Affair (1985)
- Oltre la porta (1982)
- La Pelle (1981)
- Al di là del bene e del male (1977)
- Milarepa (1974)
- Il portiere di notte (1974)
- L’ospite (1971)
- I Cannibali (1970)
- Galileo (1969)
- Francesco d’Assisi (1966)
DESGLOSE NARRATIVO Y FORMAL
Desde lo narrativo “Mas allá del bien y de mal”
escoge el camino de la estructura Aristotélica para ordenar su relato.
Mediante la división en tres actos: Introducción, Nudo y Desenlace, la información y tensión dramática es distribuida con el fin de encontrar su clímax en el Desenlace.
El film implementa en varias oportunidades el recurso del “flashback o analepsis” con el fin de alterar la secuencia cronológica de la historia para enriquecer el relato (visita al prostíbulo por Fried) y/o brindar nuevas perspectivas de sucesos pasados (el primer encuentro de Paul Ree con Lou desde la visión de Fried)
Algunos de los conectores cinematográficos más implementados para utilizar el flashback son:
- Mediante la palabra: “Recuerdo cuando era niño…”
- Fundido y desenfoque suave entre fotogramas.
Las conexiones espacio – temporales están directamente vinculadas con el relato, y específicamente con el estado mental de Fried.
En el comienzo del film (Fried cuerdo) los pasajes entre escenas son claros y precisos, construyendo una lógica que sumerge al espectador en la diegesis (El mundo “ficticio” en que las situaciones y eventos narrados ocurren) interna.
A medida que Fried pierde la cordura se producen saltos espaciales/temporales entre escenas que por momentos desorientan y vuelven difuso el límite entre lo real e ilusorio.
El decoupage espacial está construido dentro de los parámetros clásicos de fragmentación ya que mediante convenciones tales como la “Regla del eje” y “Semicírculo de 180º”
el espectador se mantiene orientado y por lo tanto, con su atención centrada en la acción dramática.
Cabe destacar que, si bien el decoupage encaja en gran medida en los parámetros de lo que se conoce como cine clásico, “Mas allá del bien y del mal” es un claro ejemplo de “cinéma vérité” ya que contiene acciones que no hacen avanzar la acción, por lo contrario presenta situaciones que carecen de un propósito claro.
El tratamiento estético del film encaja en lo que podríamos llamar “realismo subjetivo” ya que si bien el film está muy apegado a lo real desde lo actoral y pictórico (a la mimesis de lo real) por momentos incorpora elementos expresivos del autor que distorsionan lo real.
Este juego de real/irreal, orden/desorden, Apolo/Dionisio es también llevado al plano de la iluminación.
En un gran porcentaje del film se trabaja una estética natural, simulando provenir la luz de fuentes cotidianas (sol, lámparas) mientras que en escenas específicas (orgias, ensoñaciones) se evoca a los contrastes del chiaroscuro o la implementación de diversas colorimetrías lumínicas (rojos, naranjas, azules) con un claro fin expresivo.
La técnica del chiaroscuro en sí misma puede ser una metáfora de la confrontación y complementación que sugiere el mito de Apolo y Dionisio.
Si bien La escenografía en mayor porcentaje son edificios reales y no decorado, esta es re-interpretada y re-significada mediante la iluminación, clima y dirección de arte.
Los prostíbulos en donde se lo ve a Fried están cubiertos por un espeso humo y una iluminación lúgubre.
La habitación que comparten Paul Rée, Fried y Lou presenta colores rojos/bordos vinculados a lo pasional, al sexo, a lo dionisiaco.
Los espacios donde suceden las orgias y situaciones de sexo “explicito” están sumidos en fuertes sombras, re configurando el mismo.
El vestuario está en perfecta sincronía con la escenografía, generando una relación figura (personaje) fondo que por momentos logra una profunda unidad.
El film esta realizado en Color y post-procesado para obtener un bajo contraste que le brinda a la obra una estética “lavada” o “antigua” remitiéndonos a un tiempo pasado.
Los movimientos de cámara cumplen principalmente un rol descriptivo, transitando diversos espacios en donde se encuentran los personajes y acompañando el movimiento de los mismos.
Paneos fluidos en combinación con Tilt (Mover la cámara verticalmente) ups/downs brindan a los movimientos internos un fino trabajo de composición y encuadre manteniendo la atención captura del espectador.
Analizando las propiedades gráficas que ofrece el film se puede deducir que se han implementado en su mayoría el uso de lentes normales (45 y 55 mm), teleobjetivos (55mm en adelante) y zoom, ofreciendo por lo tanto una visión naturalizada del espacio y sujetos.
En otros films analizados como “La Celebración” se ve claramente el uso de lentes “angulares”, y su explotación grafica/narrativa.
La profundidad de campo (zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida) implementada permite tener a varios personajes en foco, logrando de esta manera unificarlos y colocarlos en el mismo nivel de atención dentro de la escena.
La música es de época, y pertenece al periodo musical que se conoce como Romanticismo. En el film se oyen obras de Strauss, Mahler y Schumann.
Cabe recordar que Strauss es el autor de la pieza “Also spracht Zarathustra” en donde se encuentran puntos de convergencia con el concepto del super-hombre de Nietzche.
El montaje de “Mas allá del bien y del mal” avanza cuidadosamente manteniendo un parejo ritmo externo. Dado el cuidado montaje sonoro y visual la obra fluye ocultando el dispositivo a la perfección.
Desde lo actoral hay un trabajo “realista” determinado por lo que seconoce como el “El método Stanislavski” en donde, a grandes rasgos, los actores no deben representar personajes sino convertirse en ellos.
VINCULOS
http://39escalones.wordpress.com/2007/10/04/liliana-cavani-rara-avis-del-cine-italiano/
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Eros.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1natos
http://www.nietzscheana.com.ar/textos/la_vision_dionisiaca.htm
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090523082320AAeLmwO
http://es.wikipedia.org/wiki/Apol%C3%ADneo_y_dionis%C3%ADaco
Comentarios recientes